
buscamos que cada niño que
habita este espacio se sienta
como en casa.
Estamos convencidos que en la primera infancia lo más importante es cuidar el desarrollo emocional, ofreciendo amor, cariño y contención de manera constante y oportuna: desarrollar un apego seguro. Si un niño desarrolla seguridad emocional en su primera infancia, el desarrollo en otras áreas tales como el área cognitiva, física, artística, creativa, se dará naturalmente, ya que al haber tenido adultos que confiaran en su persona, podrá confiar en sí mismo y desarrollar sus talentos. El vínculo es entonces nuestro motor de aprendizaje, y pilar transversal que guía el planteamiento de objetivos y la toma de decisiones.
¿Cómo se aterriza esto en el día a día? Ofrecemos contención en los momentos que los niños lo piden, validamos sus emociones, los incentivamos a poner sus propios límites, promovemos un proceso de adaptación que tenga la extensión que cada familia necesite, buscamos ser adultos que entreguen confianza y autonomía, a la vez que límites claros y base segura.
Nos basamos en el concepto de Crianza Respetuosa. Combinamos conocimiento de psicología infantil, crianza, y educación parvularia, acogiendo metodologías que sean compatibles con el respeto a la integridad y ritmo de cada niño. A partir de esta combinación creamos una metodología propia, la que llamamos METODOLOGÍA VINCULAR, donde el adulto a cargo se sitúa como figura de apego seguro para los niños.
Lo anterior, solo es posible si consideramos a la familia como un pilar fundamental en el proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo en general. Es por esto que buscamos encontrar en la familia participación, compromiso y trabajo en equipo a lo largo del proceso.
Vínculo y contención:
Nos mueve que cada niño se sienta tan cómodo como en su casa, que se sienta respetado como un legítimo otro, y que pueda manifestar lo que necesita a cada momento. Se busca lograr una relación de confianza, que cada niño se sienta suficientemente seguro emocionalmente dentro del espacio que va a habitar como para poder disfrutarlo y generar aprendizajes significativos.
Respeto al ritmo de cada uno:
Implica propiciar un espacio tal que cada niño pueda desarrollarse al ritmo que necesita, tanto a nivel de sus aprendizajes, como en cuanto al control de esfínter, alimentación, proceso de adaptación. Lo anterior implica propiciar ambientes y proponer actividades con la apertura suficiente para que la exploración sea variada y acorde a cada uno.
Convivencia respetuosa:
Se propicia una convivencia respetuosa entre todos los miembros de la comunidad: niños, educadoras, apoderados, auxiliares, ya que esto es sin duda un ejemplo para los niños que participan del espacio. La mirada que se utiliza en cuanto a convivencia surge de la disciplina positiva. .
PRINCIPIOS
Estructura y juego libre:
Creemos que los límites y las rutinas son tan importantes como los momentos de libertad, aportando a cada niño el equilibrio necesario para saber por donde moverse pero a la vez explorar sus propias capacidades. Tenemos un orden establecido para el día, pero la duración de los momentos se ajusta a la energía de los niños.
Autonomía:
La autonomía se fomenta en todo momento durante la jornada, ya que esto les da a los niños sensación de logro y confianza en ellos mismos. Cualquier momento del día es una buena instancia para practicar la autonomía. Lo anterior, conlleva también especial atención a la ayuda que cada niño pueda necesitar, incentivando su capacidad para pedirla cuando la requieran.
FAMILIA:
Se considera a la familia de cada niño como un pilar fundamental en el proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo en general. Debido a esto es que esperamos encontrar en cada familia participación, compromiso y trabajo en equipo a lo largo del proceso vivido por sus hijos.
Cooperación:
La sala del jardín está pensada para recibir a un grupo heterogéneo de niños en cuanto a edad, con la intención de fomentar la cooperación entre ellos, y con la convicción de poder aprender de este valor en la práctica. Dentro de un grupo heterogéneo de niños, ellos podrán experimentar la sensación de trabajar con pares, de poder ayudar a otros en ciertas instancias, y de ser ayudados en otras. Todas estas experiencias son importantes y necesarias dentro de un entorno educativo.
Diversidad:
Se vive la inclusión no sólo desde la heterogeneidad en la edad, sino desde la religión, las culturas, las necesidades educativas especiales, los estilos de crianza y las creencias en general. Se ve la diversidad como un valor en sí, y como una realidad que se vive diariamente en el mundo actual. Desde ahí, la importancia de convivir en espacios naturalmente diversos y no artificialmente estandarizados.

La palabra Lila en sánscrito, significa juego, diversión, pasatiempo.
A su vez, es una forma de describir la realidad completa. Al tener la creencia de vidas anteriores y futuras, la vida misma en esta tierra sería lila, sería un juego que venimos a jugar, a aprender de las diferentes experiencias con esa liviandad y desapego, lo cual también implica mayor libertad.
Lila es el juego divino de la existencia, al que todos estamos invitados a jugar.
El color lila tiene bastantes significados, transmite emociones y sensaciones: equilibrio, tranquilidad.
Espiritualmente, significa la unión de lo femenino (rojo) con lo masculino (azul), logrando una integración de estas energías.
Esa es la connotación que le hemos dado a este lugar, un espacio de educación, que a la vez no pierde lo lúdico y acompaña desde la tranquilidad.
A la palabra Lila le antecede la palabra Casa pues es el sentimiento que queremos transmitir a todos los niños que habiten este espacio, y nuestro logo es una Familia porque este proyecto ha sido creado por una familia para otras familias, pensando en lo que queremos para nuestros hijos.
HORARIOS
Jornada de mañana: de 8:15 a 13:00
Jornada flexible: Desde 3 veces a la semana
CASA LILA A DOMICILIO: La jornada se acuerda entre las familias participantes.
**Funcionamos enero en talleres de verano
Proceso de adaptación
Es un período importante tanto para los niños/as como para sus familias, y por lo mismo le damos un espacio y atención importante. Nos proponemos hacerlo de la manera más respetuosa posible, poniendo siempre al centro el bienestar del niño o niña.
Así como cada niño es único, cada proceso también lo es, habrá niños que les tome menos tiempo y habrá otros que tarden un poco más, la idea es respetar el ritmo y los tiempos de cada uno. Él o ella los marcarán, y nosotros, nos proponemos acompañarlos en cada paso hasta que puedan sentirse seguros para quedarse en este nuevo espacio.
QUIENES SOMOS
Este proyecto ha sido gestado por una familia:
Francisca y Francisco.
Adaptamos un sector de nuestro hogar para crear este espacio.
Somos padres de una niña y un niño, soñando con el espacio educativo que queremos para ellos, y con formas de trabajo compatibles con la crianza.
Diplomada en Educación para Niños con Discapacidad PUC; Profesora de Inglés; Terapeuta Floral; Reiki Nivel III. Con 5 años de experiencia en trabajo terapéutico con niños y sus familias, reiki y terapia floral, y 6 años de experiencia en el sistema educativo, liderando un equipo multidisciplinario y trabajando con profesores, estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y sus familias. Facilitadora de asesorías y talleres de maternidad consciente, activación de útero y promoción apego seguro.
Francisca Schneider,
Psicologa infanto - juvenil
Pontificia Universidad Católica de Chile
Co-Creadora Casa Lila


Francisco Nahum,
Ingeniero civil
Universidad de Chile
Co-Creador Casa Lila
Experiencia en diversas empresas de construcción y del rubro inmobiliario, también en la gestión de proyectos de viviendas sociales. Amante de la música y la educación. Apoyo a labores sociales de personas en situaciones de vulnerabilidad, clases de matemáticas y de música para niños.

Carolina Gómez Martínez,
Educadora de Párvulos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Coordinadora Pedagógica en Casa Lila
Soy una eterna estudiante y sigo buscando siempre la mejor forma de enseñar. He realizado voluntariados en diferentes países de latinoamérica, y variados cursos de arte y creatividad. He recorrido colegios, jardines infantiles y hogares de niños, hasta descubrir que la mejor forma de enseñar es LIBERAR! Encontré en Casa Lila el lugar donde seguir aprendiendo y liberando a mi niña interior, al mismo tiempo que me divierto y crezco junto a los pequeños y sus familias.

MATRÍCULAS ABIERTAS PARA EL 2023
agendaremos visitas desde el 20 de septiembre 2022
Contáctanos
VEN A VISITARNOS EN FAMILIA
Si te interesa conocer nuestro espacio y conversar con nuestro equipo de trabajo, escríbenos a
contacto@casalila.org
WHATSAPP +56993181688
TALLERES
